Figuratividad y argumentación en ética

La filosofía como retórica

Autores/as

  • Juan Ignacio Blanco Ilari Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Católica

Palabras clave:

cercanía, Filosofía, lejanía, retórica, sabiduría

Resumen

La filosofía ha sido definida de muchas maneras. Una de ellas advierte que el conocimiento filosófico debe producir un cambio en nuestras vidas. Filosofamos para vivir mejor. En este trabajo quiero mostrar que, con base en esta definición, la filosofía debe ser retórica. Dos direcciones toma, aquí, mi análisis. Por un lado, quiere resaltar la ineficacia del argumento filosófico para lograr este fin (básicamente porque el argumento se maneja a cierta distancia vital). La otra cara de esta crítica dice que, para volvernos más sabios, debemos modificar nuestras emociones y afectos. Esto supone una modificación de nuestra forma de percibir el mundo, de instalarnos en él. Y, para lograrlo, debemos mantener cierta cercanía, y por lo tanto apelar al lenguaje figurativo, metafórico, simbólico, retórico.

Biografía del autor/a

  • Juan Ignacio Blanco Ilari, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Católica

    Profesor, Licenciado y Doctor en Filosofía (UNLP). Actualmente ejerce como profesor en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Además, es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 

Referencias

Aristóteles, (1985), Ética a Nicómaco. (trad. Pallí Bonet). Madrid. Gredos.

Aristóteles, (2002), Retórica. (trad. Alberto Bernabé). Madrid. Alianza.

Borges J.L. (1984), Obras Completas (1923 - 1972). Buenos Aires. Emecé.

Borges J.L. (1989), Obras Completas (1975 - 1985). Buenos Aires. Emecé.

Camus A. (2002), El Mito de Sísifo. (trad. Alberto Diez). Buenos Aires. Losada.

Camus A. (1995), La Peste. (trad. Rosa Chacel). Buenos Aires. Sudamericana.

Cicerón M. T. (1951), Obras escogidas. (trad. Menéndez y Pelayo). Buenos Aires. El Ateneo.

Finkielkraut A. (2008), El Conocimiento del amor. Barcelona. Gedisa.

Gilson E. (1949), Introduction à L'Étude de Saint Agustin. Paris. Vrin.

Grassi E. (1999), Vico y el humanismo. Barcelona. Anthropos.

Gross A. - Walzer E. (eds), (2000), Rereading Aristotle's Rhetoric. Southern Illinois University Press.

Gorgias, (2021), Encomio de Helena. (trad. Ivana Chialva), Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Libro digital: ISBN: 978-987-749-321-4.

Hadot P. (2009), La Filosofía como forma de vida. (trad. Cucurella Miquel). Barcelona. Alpha - Decay.

Heidegger M. (2005), La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. (trad. Adrián Escudero). Madrid. Herder.

Hume D. (1988), Investigaciones sobre el conocimiento humano. (trad. Salas Ortueta). Madrid. Alianza.

Isócrates (1982), Discursos. (trad. Guzmán Hermida). Madrid. Gredos.

Jost, W. y Olmsted, W. (eds). (2004), A companion to rhetoric and rhetorical criticism. Blackwell Publishing. Australia.

Nietzsche F. (2000), El libro del filósofo. (trad. Fernando Savater). Madrid. Taurus.

Nussbaum M. (2003), La terapia del deseo. (trad. Miguel Candel). Barcelona. Paidós.

Nussbaum M. (2008), Paisaje del pensamiento. La inteligencia de las emociones. (trad. Araceli Maira). Barcelona. Paidós.

Nussbaum M. (2005), El Cultivo de la humanidad. (Trad. Juana Pailaya). Barcelona. Paidós.

Nussbaum M. (2016), La Fragilidad del Bien. (Trad. Antonio Ballestero) Madrid. Visor.

Nussbaum M. (1995), Forma y Contenido: filosofía y literatura (trad. Von der Walde), en Revista Estudios de Filosofía. N 11. Universidad de Antioquía.

Pascal B. (1993), Pensamientos. (Edición de L. Lafuma) (trad. J. Llanzó). Barcelona. Altaya.

Unamuno, M. (1983), Del Sentimiento Trágico de la Vida. Madrid. Sarpe.

Usener, H. (ed.) (1887), Epicurea (colección de fragmentos y noticias). Leipzig.

Ross W. D. (1957). Aristóteles. Buenos Aires. Sudamericana.

Williams, B. (1973), Problems of the Self. Cambridge University Press.

Ricoeur, P. (2009), Tiempo y Narración III. (trad. Agustín Neira). México. SXXI.

Villoro, L. (1989), Creer, Saber y Conocer. México. SXXI.

Platón, (1988). Diálogos IV. (trad. Eggers Lan). Madrid. Gredos.

Platón, (1987), Diálogos II. (Trad. Méndez - Olivieri - Calvo). Madrid. Gredos.

Platón, (1992), Diálogos VII. (Trad. Zaragoza - Cardó). Madrid. Gredos.

Murphy, J. (ed.), (1989), Sinópsis histórica de la retórica clásica. (trad. Bocanegra). Madrid. Gredos.

Quintiliano, M.F. (1996) Institutione Oratoria. (edición bilingüe, trad. Ortega Carmona). Salamanca. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Spang, K. (2009), Persuasión. Fundamentos de retórica. Navarra. Eunsa.

Pascal, B. (1993), Pensamientos. (Ed. L. Lafuma, trad. J. llansó). Barcelona. Altaya.

Descargas

Publicado

2024-06-17

Cómo citar

Figuratividad y argumentación en ética: La filosofía como retórica. (2024). Estudios De Filosofía Práctica E Historia De Las Ideas, 27, 1-24. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/684