El sustantivo de las "ciencias" sociales: crónica de un fetiche, historia de un complejo

Autores/as

Palabras clave:

Positivismo, epistemología, método científico, humanidades, inferioridad

Resumen

El trabajo analiza críticamente el sustantivo que surte como atributo nominativo de las “ciencias” sociales. El propósito no es entrar en una reflexión semántica, sino reconocer el sentido histórico del término ciencia y su relación con las facetas del saber social. Relación, marcada por un complejo de inferioridad y un fetiche disciplinar, resultado de la implantación del modelo científico-naturalista en la esfera humana. Todo en el marco de la expansión del pensamiento ilustrado como tendencia intelectual y de la consolidación del positivismo como horizonte epistémico de la humanidad. Se sostiene que la jerarquización de las disciplinas científicas conforme a su capacidad de ceñirse a los instrumentos metodológicos de las ciencias naturales, reforzó el complejo epistémico de los saberes sociales y creó un fetiche fundado en la mímesis de los saberes situados en la cumbre del conocimiento.

Biografía del autor/a

  • Mauricio Puentes Cala, Universidad del Norte
    Historiador y Archivista Cum Laude (UIS), Magister en Ciencias Sociales Distinguido (UNRC) y estudiante doctoral en Ciencias Sociales (Uninorte). Miembro del Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación - HARED.

Referencias

Ake, Claude. 1984. La transformación de las ciencias sociales en mercancía. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXVI, 4: 651-661. http://unesdoc.unesco.org/images/ 0006/000636/063623so.pdf

Bachelard, Gastón. 1973. Epistemología. Barcelona: Anagrama.

Bacon, Francis. 2003. Novun Organum. Buenos Aires: Editorial Losada.

Belohlavek, Peter. 2006. Inteligencia, complejos y evolución personal. Buenos Aires: Blue Eagle Group.

Braudel, Fernand. 2006. “La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945”. En: Abrir las ciencias sociales, coordinado por Immanuel Wallerstein. México: Siglo XXI / UNAM.

Burke III, Edmund. 1984. La institucionalización de las ciencias sociales: su trascendencia social y política. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXVI, 4: 679-692. http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000636/063623so.pdf

Canguilem, George. 2009. El objeto de la historia de las ciencias. En: Empíria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 18: 199-210. http://revistas.uned.es/index.php/empiria /article/viewFile/2005/1880

Cava, Daniel. 2004. Las ciencias naturales y las ciencias sociales: un debate sobre su acercamiento interparadigmático. (Tesis de pregrado). http://www.tesis.uchile.cl/tesis/ uchile/2004/ cavada_ d/sources/cavada_ d.pdf

Comte, August. 2015. Discurso sobre el espíritu positivo. http://biblio3.url.edu.gt/ Libros/comte/discurso.pdf

Condorcet, Nicolás de. 1980. Bosquejo de un cuadro histórico de los principios del conocimiento humano. Madrid: Editorial Nacional.

De Giorgi, Raffaele. 1998. Ciencia del derecho y legitimación. México: Universidad Iberoamericana.

Descartes, René. 1977. Meditaciones metafísicas, Madrid: Ed. Alfaguara.

Descartes, René. 1986. Discurso del método. Madrid: Alianza.

De Sousa-Santos, Boaventura. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce / Extensión Universidad de la República.

Dilthey, Wilhelm. 1949. Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Dilthey, Wilhelm. 2000. Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica, Madrid: Ediciones Istmo.

Drae. 2009. Encarta. Microsoft Corporation.

Droysen, Johann Gustav. 1983. Histórica. Lecciones sobre la enciclopedia y la metodología de la historia. Barcelona: Alfa Editores.

Echeverría, Javier. 1998. Filosofía de la Ciencia. Madrid: Akal.

Feyerabend, Paul. 1986. Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos.

Foucault, Michael. 1968. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, Michael. 1980. “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En: Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Foucault, Michael. 1992. El Orden del Discurso. Buenos Aires: Letrae.

Foucault, Michael. 1999. Historia de la Sexualidad. 1 – La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Foucault, Michael. 2001. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michael. 2006. Debates de las ciencias sociales, de 1945 hasta el presente. En: En: Abrir las ciencias sociales, coordinado por Immanuel Wallerstein. México: Siglo XXI / UNAM.

Foucault, Michael. 2009. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Gellner, E. 1984. El rango científico de las ciencias sociales. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXVI, 4: 601-622. http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000636/ 063623so.pdf

Giddens, Antony. 1994. El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Editorial Labor.

Gottdiener, Luis. 2013. “Científicos en política: ¿Acierto o error?” En: Ciencia y sociedad: pinceladas, editado por Eduardo Vizcaya, Lucero Pacheco y Octavio Miramontes. México: CopIt-arXives.

Guyot, Violeta. 2011. Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Reichenbach, Hans. 1968. Experience and prediction. An analysis of the fundations and the structure on knowledge. Chicago: The University of Chicago Press.

Hobsbawm, Eric. 2007. La era del capital: 1848-1875. Barcelona: Crítica.

Hegel, Georg. 2003. Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Kant, Immanuel. 2007ª. Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires: Colihue Clásica.

Kant, Immanuel. 2007b. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan: Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.

Kragh, Helge. 1989. Introducción a la Historia de la Ciencia. Barcelona: Editorial Crítica.

Kuhn, Thomas. 2004. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Marcuse, Herbert. 1993. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.

Marcuse, Herbert. 1994. Razón y Revolución. Barcelona: Ediciones Altaya.

Marradi, Alberto. 2013. Medición, experimento, ley: el silogismo cientificista. La investigación en ciencias sociales: discusiones epistemológicas, compilado por Pablo Páramo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Marx, Karl. 2000. El Capital: Crítica de la Economía Política, t. I, v. 3. México: Siglo XXI.

Platón. 1988. Diálogos IV República. Madrid: Gredos.

Preston, Peter. 1999. Una introducción a la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI editores.

Quezada-Sánchez, Francisco. 2004. Aproximación a la metodología de las ciencias. Las ciencias sociales y la contabilidad. La Mancha: Universidad de Castilla.

Saint-Simon, Henri. 1960. Catecismo político de los industriales. Buenos Aires: Aguilar.

Shapin, Steven y Schaffer, Simon. 2005. El Leviathan y la Bomba de Vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Weber, Max. 1978. “El sentido de la neutralidad valorativa de las ciencias sociológicas y económicas”. En: Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 1978.

Descargas

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

El sustantivo de las "ciencias" sociales: crónica de un fetiche, historia de un complejo. (2020). Estudios De Filosofía Práctica E Historia De Las Ideas, 22, 1-24. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/359