Del hacer callar al dejar hablar. Reflexiones freudianas sobre ciencia y democracia
Palabras clave:
Psicoanálisis, Filosofía, Democracia, cienciaResumen
En este trabajo presentamos una reflexión filosófica y psicoanalítica acerca de la democracia basándonos fundamentalmente en el legado de Sigmund Freud. En el segmento primero, intentamos fundamentar por qué el psicoanálisis es incompatible con el fascismo y, de modo inverso, por qué esta disciplina sólo puede trabajar bajo la forma de gobierno de un Estado de Derecho. Simultáneamente, el núcleo democrático del psicoanálisis revela su coherencia con la voluntad científica que su creador manifiesta, sin dejar de poner a prueba las representaciones canónicas y de derribar algunas ilusiones idealistas acerca de la “democracia” y la “ciencia”. En la segunda parte, pretendemos extraer del psicoanálisis y de cierta filosofía vinculada al mismo algunas claves para repensar la cultura democrática contemporánea. Los desarrollos freudianos conducen a radicalizar la idea básica de la libertad de expresión poniendo en evidencia algunas amenazas que pueden transformarla en una declaración narcótica de principios que se agote en sí misma.
Referencias
Abraham, Tomás. 1996/2005. El último oficio de Nietzsche. Buenos Aires: Debolsillo.
Assoun, Paul-Laurent. 1984. Freud y Nietzsche. México: FCE.
Benjamin, Walter. 1972/1989. Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Braier, Eduardo. 2009. Hacer camino con Freud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Castoriadis, Cornelius. 2005/2006. Figuras de lo pensable. Buenos Aires: FCE.
Eco, Umberto. 1999. Cinco escritos morales. Barcelona: Lumen.
Fanon, Frantz. 1963/1983. Los condenados de la tierra. México: FCE.
Feuerbach, Ludwig. 1941/2006. La esencia del cristianismo. Buenos Aires: Claridad.
Foucault, Michel. 1984/2003. Historia de la sexualidad. 1- La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freud, Sigmund. [1885] 1976/1992. Estudios sobre la histeria. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo II, 1-342. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. [1888-92] 1982/1998. Trabajos sobre hipnosis y sugestión. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo I, 67-210. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. [1896] 1981/1991. La etiología de la histeria. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo III, 185-218. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. [1900] 1979/1991. La interpretación de los sueños (primera parte). En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo IV, 1-343. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. [1901] 1976/1986. Psicopatología de la vida cotidiana. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo VI, 1-306. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. [1912-13] 1979/1998. Tótem y tabú. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo XIII, 1-164. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. [1921] 1979/1992. Psicología de las masas y análisis del yo. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo XVIII, 63-136. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. [1927] 1979/2004. El porvenir de una ilusión. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo XXI, 1-56. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. [1929-30] 1979/2004. El malestar en la cultura. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo XXI, 57-140. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund. & Joseph Breuer. [1895] 1981/1991. Estudios sobre la histeria. En Sigmund Freud, Obras completas. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu.
Grubrich-Simitis, Ilse. 2006. El estudio de Freud sobre Moisés. Un sueño diurno. Un ensayo biográfico. Buenos Aires: Imago Mundi.
Habermas, Jürgen. 1999. Tres modelos normativos de democracia. En La Inclusión del Otro. 231-246. Barcelona: Paidós.
Habermas, Jürgen. 2000. Ensayos Políticos. Barcelona: Paidós.
Honneth, Axel. 1997. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Major, René & Chantal Talagrand. 2007. Freud: una biografía política. Buenos Aires: Topía.
Marcuse, Herbert. 1985. Eros y civilización. Buenos Aires: Ariel.
Montinari, Mazzino. 2003. Lo que dijo Nietzsche. Barcelona: Salamandra.
Nietzsche, Friedrich. 1972/2007. Así habló Zaratustra. Buenos Aires: Alianza.
Nietzsche, Friedrich. 1972/2008. Genealogía de la moral. Buenos Aires: Alianza.
Nietzsche, Friedrich. 1992. Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro. México: Alianza.
Ritvo, Juan Bautista. 2011. Sujeto, masa y comunidad. La razón conjetural y la economía del resto. Santa Fe: Mar por Medio.
Roudinesco, Elisabeth. 2007. ¿Por qué el psicoanálisis?. Buenos Aires: Paidós.
Roudinesco, Elisabeth. 2011. ¿Por qué tanto odio?. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Rozitchner, León. 1972/1988. Freud y los límites del individualismo burgués. 3º edición. México: Siglo XXI.
Sartre, Jean-Paul. 1964/2005. Las palabras. Buenos Aires: Losada.
Sloterdijk, Peter. 2002. El desprecio de las masas. Madrid: Editora Nacional.
Volnovich, Jorge, (comp.). 2002. Abuso sexual en la infancia. El quehacer y la ética. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideasLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.