La democracia: cuatro elementos para un concepto / Democracy: four elements for a concept
Palavras-chave:
Ciencia política, Filosofía práctica, Filosofía política, Democracy, Civil society, Rule of law, Freedom, JusticeResumo
La democracia no puede ser cualquier cosa. La democracia goza, desde la Segunda Guerra Mundial, de una gran reputación, pero su concepto es ambiguo, multivocal, disperso, parcial y sin consenso. El objetivo de esta investigación es argumentar a favor de cuatro elementos conceptuales para una concepción de la democracia que supere las propuestas exclusivamente formalistas y el umbral mínimo del mecanismo de las elecciones que solo nos muestran, borrosamente, una foto estática de un momento de la democracia. Estos son los cuatros elementos conceptuales de nuestra definición estipulativa de democracia: Es el régimen político que, 1) mediante el razonamiento público y 2) las instituciones de gobierno electas y reguladas por el control ciudadano y 3) las leyes, 4) busca la libertad y la justicia.
Democracy cannot be anything. Democracy has, since World War II, a great reputation, but its concept is ambiguous, multivoices, dispersed, partial and without consensus. The aim of this research is argue in favor of four conceptual elements for a conception of democracy that goes beyond purely formalistic proposals and the minimum threshold of the mechanism of elections which only show us, indistinctly, a static snapshot of a moment of democracy. These are the four conceptual elements of our stipulative definition of democracy: the political system that, 1) through public reasoning and 2) elected government institutions regulated by citizen control and 3) laws, 4) looking for freedom and justice.
Referências
Bobbio, Norberto. 1993. Igualdad y libertad. Ediciones Paidos. Barcelona.
Bobbio, Norberto. 1989. Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
Bobbio, Norberto. 1986. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
Constant, Benjamín. 2013. Sobre la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos. En: revista Libertades, Verano, 2013. pp: 83 – 95.
Dahl, Robert. 1991. La democracia y sus críticos. Editorial Paidos, Buenos Ares, Argentina.
Ferrajoli, Luigi. 2008. Democracia y garantismo. Editorial Trotta. Madrid, España.
Habermas, Jurgen. 2005. Tres modelos de democracia. En: Polis, 10, 2005. Recuperado en: http://polis.revues.org/7473
Habermas, Jurgen. 1994. Derechos humanos y soberanía popular: lasconcepciones liberal y republicana. En: derechos y libertades, Año nº 2, Nº 3, 1994, págs. 215-230.
Lijphart, Arend. 2000. Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados de treinta y seis países. Editorial Ariel. Barcelona.
Linz, Juan. 2009. Obres escogidas Vol. 4. Democracias: quiebras, transiciones y retos. Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, España.
Locke, John. 1997. Dos ensayos sobre el gobierno civil. Espasa Libros. Barcelona.
Macpherson, C.B. 1982. La democracia liberal y su época. Alianza Editorial, Madrid, España.
Montesquieu, Charles De Secondat. 2007. Del espíritu de las leyes. Editorial Tecnos. Madrid, España.
Morlino, Leonardo. 2005. Democracia y democratizaciones. Centro de Estudios de PolíticaComparada, A.C. México.
O’Donnell, Guillermo. 2008. Hacia un Estado de y para la Democracia. En: Democracia/Estado/Ciudadanía. PNUD. Lima, Perú.
O’Donnell, Guillermo. 2004. Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. En: Revista Española de Ciencia Política. No. 11, Octubre 2004, pp. 11-31.
O’Donnell, Guillermo. 2001. La irrenunciabilidad del Estado de Derecho. En: Revista Instituciones y Desarrollo, No. 8 y 9 2001: 43-82.
O’Donnell, Guillermo. 1994. Delegative democracy.En: Journal of Democracy, Vol. 5, No. 1, January 1994: 55-69.
O’Donnell, Guillermo. 1993. Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. En: Desarrollo Económico. Vol. XXXIII Nº 130.
Pasquino, Gianfranco. 1999. La democracia exigente. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.
Przeworski, Adam. 2010. Qué esperar de la democracia. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
Rawls, John. 1995. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. Madrid. España.
Rousseau, Jean Jacques. 2010. El contrato social. Ediciones el trébol, Caracas, Venezuela.
Sartori, Giovanni. 2003. Partidos y sistemas de partidos. Alianza Editorial. Madrid, España.
Sartori, Giovanni. 1988. Teoría de la democracia. Vol 1. Alianza Editorial. Madrid, España.
Sartori, Giovanni. 1988. Teoría de la democracia. Vol 2. Alianza Editorial. Madrid, España.
Schumpeter, Joseph. 1942. Capitalism, Socialism and Democracy.Harper and Row publishers, New York.
Sen, Amartya. 2006. El valor de la democracia. El viejo topo. Madrid, España.
Touraine, Alain. 1995. ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.
Zakaria, Fareed. 1997. The Rise of Illiberal Democracy. En: ForeignAffairs 76 (noviembre - diciembre de 1997): 22-43.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Licencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.