Deliberación. Un concepto clave en la teoría de la democracia deliberativa de Jürgen Habermas
Palavras-chave:
Deliberación, Democracia deliberativa, Democracia de calidad / Deliberation, Delibertaive Democracy, Quality DemocracyResumo
El artículo expone, en primer lugar, la relevancia de la deliberación como procedimiento en la teoría de la democracia deliberativa habermasiana. Luego se destaca la centralidad del procedimiento en el espacio público y en la configuración de una democracia de calidad. Finalmente se explicitan de forma sintética los aportes que puede realizar la teoría de la democracia deliberativa ante los desafíos teóricos y prácticos que representan la globalización, la interculturalidad y la exclusión.
Referências
Apel, Kart–Otto. 1985. La transformación de la filosofía. 2 Ts. Madrid: Taurus
Apel, Kart–Otto.1988. Diskurs und Verantwortung. Das Problem des Übergangs zur postkonventionellen Moral. Frankfurt am Main: Suhrkamp
Benhabib, Seyla. 1996. Toward a Deliberative Model of Democratic Legitimacy. En: Benhabib, Seyla (Ed.). Democracy and Difference. Contesting the Boundaries of the Political. Princeton: Princeton University Pres: 67–94
Bohmann, J., W. Rehg (Eds.). 1997. Delibertative Democracy. Essays on Reason and Politics. Cambridge: MIT Pres
Cortina, Adela. 2008. Jürgen Habermas: luces y sombras de una política deliberativa. Agustín Squella (ed.). Homenaje a Jürgen Habermas (Universidad de Valparaíso, Chile) Revista de Ciencias Sociales, 52 (2007): 49–74.
Cortina, Adela. 2004. Democracia deliberativa. Diario El País, 24 de agosto de 2004.
De Zan, Julio. 1993. Libertad, poder y discurso. Buenos Aires: Almagesto.
De Zan, Julio. 2002. Panorama de la ética continental contemporánea. Madrid: Akal.
Dussel, Enrique. 1998. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.
Guariglia, Osvaldo. 2011. La democracia en América Latina: la alternativa entre populismo y democracia deliberativa. Isegoría 44: 57–72
Habermas, Jürgen. 1991. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Habermas, Jürgen. 1998. Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
Habermas, Jürgen. 1999. La inclusión del otro, Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.
Habermas, Jürgen. 2000. Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.
Michelini, Dorando Juan. 2008. Bien común y ética cívica. Una propuesta desde la ética del discurso. Buenos Aires: Bonum.
Michelini, Dorando Juan, Wolfgang Kuhlmann, Alberto M. Damiani (Eds.). 2008. Ética del Discurso. Corresponsabilidad solidaria en un mundo global e intercultural. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.
Michelini, Dorando, Juan R. Hesse, Jutta Wester (Eds.) 2009. Ética del Discurso. La pragmática trascendental y sus implicancias prácticas. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.
Michelini, Dorando Juan, Andrés Crelier, Gustavo Salerno (Eds.) 2010. Ética del Discurso. Aportes a la ética, la política y la semiótica. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.
Michelini, Dorando Juan, Santiago Prono, Daniel Kalpokas (Eds.). 2012. Ética del Discurso. Su significación para la filosofía práctica y el diálogo intercultural. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.
Pinzani, Alessandro. 2007. Jürgen Habermas. München: Beck.
Reigadas, María Cristina. 1997. La teoría crítica habermasiana ante el debate liberal / comunitarista. Cuadernos de Ética 23 / 24, 43–63.
Squella, Agustín. 2007. Homenaje a Jürgen Habermas. Revista de Ciencias Sociales, 52 (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, Chile).
Todorov, Tzvetan. 2012. Los enemigos íntimos de la democracia. Buenos Aires: Galaxia Gutenberg.
Velasco Arroyo, Juan Carlos. 2013. Habermas. Madrid: Alianza.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideasLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.