Humanismos / poshumanismos. Búsquedas filosóficas para tiempos de intemperie
Palavras-chave:
Humanismo, poshumanismo, intemperie, cuerpo inorgánico, hombre naturalResumo
Proponemos una reflexión sobre desafíos que enfrenta la Antropología Filosófica en el siglo XXI, cuando la clásica pregunta por el hombre parece haber quedado obsoleta. Nos interesa en particular la experiencia latinoamericana. Consideramos que existen vacíos en la práctica teórica, lugares que fueron ignorados o insuficientemente explorados. Tales vacíos persisten en los debates sobre el humanismo/antihumanismo/poshumanismo/transhumanismo que proliferan en las filosofías desde la posguerra hasta el presente. En tiempos de intemperie, buscamos indicios que permitan acceder a ciertos planteos: ¿Qué es lo poshumano? ¿Cuáles son los itinerarios intelectuales e históricos que conducen a lo poshumano? ¿Qué nuevas formas de su(b)jetividad habilita? ¿Qué formas de inhumanismo produce? ¿Cómo es posible resistirlas? ¿Cuál es la función de la teoría / filosofía / en tiempos de intemperie? Proponemos reconsiderar dos categorías que se inscriben en miradas críticas de la modernidad: “cuerpo inorgánico”, que surge del análisis de la alienación del trabajo de Marx, y “hombre natural” utilizada por José Martí en el ensayo Nuestra América. Insinuamos la potencial fecundidad de una exploración de la relación del humano con la naturaleza en tradiciones prehispánicas.
Referências
Anónimo. (1952). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Traducción, introducción y notas de Adrián Recinos. México, Fondo de Cultura Económica.
Anónimo. (1975). Dioses y hombres de Huarochirí. Trad. de J. M. Arguedas. México. Siglo XXI.
Aranguren, J.L., Grousset, R. et al. (1957). Hacia un nuevo humanismo. Madrid: Guadarrama.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Traducción de Juan Carlos Gentile Vitale. Barcelona, Gedisa.
Buber, M. (1949). ¿Qué es el hombre? Traducción de Eugenio Ímaz, México: Fondo de Cultura Económica.
Chakrabarty, D. (2009). The Climate of History: Four Theses. En: Critical Inquiry, n° 35.
Colomer, E. (1997). Movimientos de renovación. Humanismo y Renacimiento. Madrid: Akal.
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja negra.
Fornet Betancourt, R. (2011). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento, Temuco, Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Traducción de Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires, Siglo XXI.
Groethuysen, B. (1951). Antropología filosófica. Traducción de J. Rovira Armengol. Buenos Aires: Losada.
Haraway, D. (2016). “Antropoceno, capitaloceno, plantacionoceno, chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Revista latinoamericana de estudios críticos animales, año 3, vol. 1, 2016. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/94/92
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid, Alianza Editorial.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Traducción de Víctor Goldtein. Buenos Aires, Siglo XXI. (Primera edición en francés 1991).
Martí, J. (2005). Nuestra América. Tercera edición. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190905100849/Nuestra_America_Jose_Marti.pdf
Marx, K. (1984). Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Traducción de Hugo Acevedo. Buenos Aires: Cartago.
Moore, J. (2020). ¿Antropoceno o capitaloceno? Sobre la naturaleza y los orígenes de nuestra crisis ecológica. En: El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traducción de maría José Castro Lage. Madrid, Traficantes de sueños, pp. 201-225.
O’Connor, J. (2001). Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico. México, Siglo XXI.
Pascual Rodríguez, M. y Yayo Herrero López. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro, cip-Ecosocial. Boletín ecos, n° 10.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, Edgardo (Compil.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Disponible en: http://bibliotrvavirtual.clacso.org.ar/libros/Lander/Quijano.rtf
Roig, A. A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo. Mendoza: EDIUNC.
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI – CLACSO.
Svampa, M. (2019). Antropoceno: lecturas globales desde el Sur. Córdoba: Sofía cartonera. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad nacional de Córdoba, pp. 5-44.
Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿Es la época del antropoceno o del capitaloceno en América Latina?. En: Desacatos 54, pp. 58-73.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Adriana María Arpini Revista ESTUDIOS adhiere a laLicencia CreativeCommons (CC BY-NC-SA 2.5 AR) - creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/